La Coca (Erytroxilon coca)

Características. 1) La coca, voz quechua -llamada “khukha” en aimara y “pastroxó en chiquitano-, es arbusto típico de 1 a 2 m. de altura; muy ramoso, de corteza pardo-rojiza, originaria que se cultiva por la utilidad de la hoja. Desarrolla especialmente en los “yungas”.

2) De flores pequeñas, pedunculares, blanquecinas, axilares, de 5 pétalos alternos y cáliz quinquéfido; posee 10 estambres soldados en la base, cuya notoria largura sobrepasa la corola; ovario supero, trilocular, con 3 estilos; fruto pequeño, color rojizo, en drupa, monospermo, con pericarpio delgado; semilla con endospermo cartilaginoso, cuyo embrión se halla cubierto por diminutos cotiledones ligeramente aplanados.

3) Las hojas son de forma elíptica u ovaladas; sencillas, alternas, enteras, lampiñas, de unos 6

cm. de largo por 3 de ancho, con el dorso verde-esmeralda en tierna y verde oliva en madura, siendo el envés amarillo verdusco.

Las hojas desecadas tienen un suave olor aromático, y sabor algo amargo acre. A ambos lados del eje o nervadura central se extienden, particularmente, dos líneas curvas que llegan a juntarse en sus extremos.

Breve historial. La existencia y conocimiento de la coca se remonta a la época precolombina, aplicándose ya en el Imperio Incaico. Los soberanos del Tahuantinsuyo ceñían con ramas de esta planta las frentes de los héroes e ídolos. Servían los arbustos de adornos de altares y para enjaezar los animales en días de festividad.

Era considerada como planta sagrada, de procedencia divina, por lo que el uso correspondía sólo a la familia real. No obstante, se empleaba también en curaciones; pues, los “jampiris”, aplicaban la coca en fomentos, infusiones, emplastos y vaporizaciones.

En los sacrificios de animales, tenían que ser los sacerdotes los que pronunciaran sus oraciones rituales, introduciendo en la boca estas hojas y no sin antes sahumar el templo con humo de coca. Los “amautas”, así como los adivinos, pronosticaban la dicha o desgracia manipulando las hojas e invocando a “Pacha-Mama” y al “Dios Sol”.

Las “chullpas” (muertos momificados), se supone que eran preparados con extracto de coca, resultando insuperables embalsamamientos que perduran a través del tiempo. También al lado de esas “momias” se han encontrado bolsas, llamadas “chuspas”, que contienen hojas de coca.

El primero en dar noticias acerca de las propiedades de la coca fue el religioso Thomás Ortiz, a fines del siglo XV. Luego, a principios del siglo XVI, Pedro Cierza de León -que estuvo en el Perú- hizo descripción detallada de estas hojas. El naturalista Dr. M. Weddell, refiere que las primeras plantas de coca fueron llevadas al viejo mundo en 1750.

Durante el coloniaje se fomentó su cultivo, a causa de que su consumo contribuía a la eficacia de los trabajos mineros. Fuera de eso, el rendimiento significaba ya grandes ingresos al Tesoro Real, puesto que sólo en la Villa Imperial se agotaban anualmente más de 100 mil cestos de coca.

No tardó en instituirse el monopolio en la producción y en el comercio, disponiéndose el traslado de los indígenas del Altiplano a los yungas, lo que ocasionaba inadaptabilidad al clima y al nuevo sistema de trabajo. El Virrey Toledo, al recibir quejas frecuentes y tener noticias de Europa de la propaganda contraria que se hacía de esta hoja, prohibió el comercio y su producción en 1569; mas, al menguar los ingresos del Tesoro, se tuvo que autorizar de nuevo los cultivos, en el año 1573, debiendo utilizarse con más cordura los servicios de los indígenas, quienes debían hacer en los cocales las “mitas”.

Cultivo. a) El clima adecuado para el desarrollo de la coca es el tropical -con preferencia el yunga al llano- en una altitud que fluctúa entre 1.200 y 1.500 m. sobre el nivel del mar. Se propaga generalmente por semilla, la que debe recogerse en horas crepusculares o cuando el cielo se halle nublado y a fin de que los rayos solares no logren maltratarla.

b) En terrenos protegidos se almaciga, durando la germinación alrededor de medio año, según semillas y circunstancias meteorológicas; después se trasplanta al terreno preparado de antemano, en forma de  surcos  y con andenes (“takhanas”), cuyos notorios declives favorecen enormemente la producción. La cultivada en la llanura es siempre de inferior calidad.

c) La región elegida para el cultivo deberá estar protegida de los fríos y vientos intensos, así como de temperaturas y humedad constantes; además, se procurará que esté bajo el abrigo de la sombra de las plantas.

d) Durante el desarrollo, frecuentemente se debe carpir para proteger las matas cultivadas del rápido crecimiento de yerbas exóticas e insectos dañinos.

e) Después de 2 a 3 años del trasplante, el cocal se encuentra en pleno desarrollo y en condiciones de procederse a la recolección, cuyas cosechas se pueden realizar hasta cuatro veces al año (mitas).

f) El plantío de coca, sino no es atacado por ninguna enfermedad -como la “estalla”, por ejemplo- puede durar alrededor de 45 años, naturalmente según lugares, calidad y constitución de la semilla.

g) La cosecha se efectúa a mano en nuestros yungas, por una seguidilla de personas que avanzan uniformemente sobre las “takhanas”, recogiendo las hojas del cocal; luego,  son  desecadas en tendales adecuados y siempre protegidas de la intemperie.

h) Finalmente, se reúnen, se seleccionan y se prensan cuidadosamente en cestos de hojas de plátanos para sacarlos de los yungas y venderlos con el nombre de “tambores” de coca.

Usos. El empleo generaliza-do de la coca, en forma de masticación o “acullicu”, principalmente por los campesinos, ha tenido y tiene sus defensores e impugnadores, porque sus efectos en contra y en pro han sido objeto de sostenidas polémicas por parte de científicos, médicos e industriales.

A. Fundamentos en pro:

1° Pérdida, durante largas horas de trabajo y de viaje, de las sensaciones del hambre y de la sed, efectuando las faenas con brío quien la “acullica”.

2° Mantiene limpia y en buen estado de conservación la dentadura, como acontece con casi todos los indígenas.

3° Que el uso moderado estimula la inteligencia y lo hace físicamente más fuerte al aborigen, dándole “larga vida”.

4° Personajes del mundo científico, médicos, de los EE.UU. y de Sudamérica, han sostenido que no es malo mascar la coca.

5° Que las infusiones de sus hojas son curativas en flatulencias, cólicos nerviosos e indigestiones.

6° Que es un preventivo poderoso contra el “sorojche” (soroche) o “mal de montaña”.

7° Que “sería imposible el trabajo de las minas en Bolivia, a más de 4.000 m. sobre el nivel del mar, sin emplear coca”.

8° Que es una riqueza económica de Bolivia, cuya exportación contribuye al incremento de ingresos nacionales y municipales, razón por la que en el siglo XVI se autorizó ya su cultivo en el Perú.

9° Que “no es posible suprimir el empleo de la coca, mientras el indígena no esté mejor alimentado”.

10° Que por sus cualidades sedantes, fueron autorizados por la Iglesia Católica, en el siglo XVII, los obispos del Alto y Bajo Perú, a masticar la coca antes de recibir la sagrada comunión.

11° Que durante la Campaña del Chaco, el Gobierno enviaba también al campo de batalla grandes cantidades de coca para predisponer al soldado contra las fatigas.

12° Que los ejércitos de Rusia y de Asia adoptaron, con buen éxito, el uso de la coca para estimular a los combatientes.

13° Finalmente, que la industria química utiliza esta hoja para la obtención del alcaloide llamado cocaína, que tantas aplicaciones anestésicas y curativas tiene en Medicina, por lo que, incluso, es objeto de frecuentes contrabandos.

B. Fundamentos en contra:

1° Universales organizaciones dentro del campo científico, como la Conferencia de La Haya (1912) y la Liga de las Naciones (1923), por intermedio de sus autoridades técnicas, han determinado el control limitado de su uso y la eliminación lenta del cultivo de la coca.

2° La IV Conferencia Panamericana de la Cruz Roja y el Primer Congreso Médico Nacional, realizado en La Paz (1939), convencidos de los estragos causados por el uso y abuso de la coca y cocaína, se han declarado contrarios al empleo de este producto.

3° La cocaína, alcaloide de la coca, es un estupefaciente, un tóxico; entre la cocainomanía de los centros aristocráticos y la cocamanía del indígena, no hay más diferencia que la de la parte sustancial consumida; los primeros, la cocaína, procedente de la coca; los segundos, la coca en su integridad”.

4° El “coquero”, al “acullicar” -con el indispensable aditamento de la “llucta” y poniendo las hojas bajo la acción del ácido clorhídrico del jugo gástrico-, extrae la cocaína, que, asimilada por los tejidos de su organismo, le ocasiona una intoxicación crónica e inhibe las funciones de su sistema nervioso.

5° El “cocanómano” es un autómata y anestesiado moral e intelectual; es un esclavo subyugado de la sociedad; presenta caracteres de abulia, apatía y pereza.

6° Los personajes de estirpe indígena que descollaron en nuestra historia no usaron la coca, porque en su infancia y juventud fueron sustraídos del medio dominante de este vicio.

7° Finalmente, aunque con exageración, O. Cendrero, en su obra “Curso Elemental de Botánica”, afirma que la coca de Bolivia y el Perú “se toma en cocimiento, pero que su abuso determina la locura”. El gobierno, para evitar la producción del alcaloide, está empeñado en sustituir las plantaciones de coca por las de cafeto.

Zonas productoras.  El mayor porcentaje de producción cocalera de las 6.000 y más toneladas anuales, en el país, corresponde a los departamentos de La Paz y Cochabamba. Insignificante es el rendimiento de Tarija, Santa Cruz, Beni y Pando.

Son, pues, las provincias de Sur y Nor Yungas, Inquisivi, Caupolicán, Murillo (Zongo), Muñecas y Larecaja, en el Departamento de La Paz; Chapare (yungas del Espíritu Santo, Corani, Palmar, Tablas y Todos Santos), Carrasco (Totora, San Antonio y Pojo), Arani (Vandiola y Tiraque), del Departamento de Cochabamba y Cercado y Valle Grande del Departamento de Santa Cruz, los lugares de producción industrial.

La coca de Bolivia es uno de los pocos productos exportables al exterior, especialmente a la Argentina, EE.UU., Chile, y alguna que otra vez a Inglaterra y Alemania, donde se utiliza con fines de experimentación industrial.

Trasplantadas las simientes de la coca americana al Asia, se cultiva hoy, aunque en pequeña escala, en Java y Ceylán.

Contenidos Relacionados

Lugar y ambiente de desarrollo. a) El árbol de la goma, llamado también siringa, hevea o Siphonia brasilensis, desarrolla originaria y espontáneamente en la Hoya Amazónica, constituyendo las estradas gomeras (zonas que comprenden de 120 a 180 árboles). Fue conocido y utilizado en la América desde hace más de cuatro siglos.

Características. a) Nuestra exuberante flora tropical, debido a la asombrosa fertilidad del suelo ardiente y húmedo, se caracteriza por contar con la existencia de plantas típicas propias de la zona de los llanos.

b) Entre esa infinidad de árboles de múltiples aplicaciones industriales -muy poco conocidos y divulgados- son dignos de mencionar y describir las palmeras, que por su arrogancia y esbeltez han sido denominadas, con todo acierto, “las reinas de las plantas”.

Ambiente vital. a) El nombre de esta planta, perteneciente a la familia de las Compuestas, alude al hecho de seguir la marcha solar, debido a la propiedad del fototropismo positivo que tienen las flores durante la inflorescencia.

b) Vive y desarrolla preferentemente en zonas de clima templado, llegando a paralizar, poco a poco, este su peculiar movimiento, a medida que avanza el tiempo de su floración.

Características. a) La castaña, llamada juvia, almendra, coquito del Brasil o nuez de Marañón, es el fruto oleaginoso del castaño o castañero.

b) El castañero es árbol corpulento  originario  de  la América tropical, que fue estudiado y clasificado por el naturalista Humboldt, dándole el nombre genérico en honor del químico francés Claudio L. Berthollet.

c) Crece espontáneo y en abundancia en los bosques ardientes e inconmensurables del

Beni, Pando y Santa Cruz, requiriendo adecuado fomento para su debida industrialización.

Características. a) Árbol oriundo de América, que en las regiones tropicales produce el exquisito cacao, cuya denominación es de origen mexicano.

b) Al igual que otros frutos, el cacao produce un principio activo denominado teobromina y saludable para el organismo.

c) Por  sus  excelentes  aplicaciones industriales, se lo cultiva en América, África, Asia y Oceanía, siendo el Brasil, Ecuador, Venezuela y Colombia los países sudamericanos más productores.

Características. a) Planta aromática originaria del África y que desarrolla industrialmente no sólo en las zonas tropicales de Bolivia, sino en las del Mundo entero.

b) Se cultiva por la utilidad que prestan al hombre sus semillas, llamadas café, sobre todo en la preparación de infusiones para el desayuno y sobremesa.

c) Las semillas del cafeto poseen un principio activo-igual que muchos otros vegetales, llamado cafeína, de múltiples aplicaciones terapéuticas.

Características. a) Esta planta solanácea -llamada “sairi” en aunara, “khuri” en quechua y “peenti” en guaraní- es oriunda del Continente Americano y desarrolla en zonas tropicales.

b) Sus hojas, sometidas a la resecación y fermentación, proporcionan el tabaco, que no obstante originar el vicio del “nicotinismo” se lo cultiva industrialmente en varios países.

c) Contiene un principio activo llamado “nicotina”, que es un alcaloide narcótico y dañino al organismo humano, atacando, principalmente, el Sistema Nervioso.