El trigo (Triticum sativum)

Caracteres descriptivos. a) Este cereal llamado “kutmu” en quechua, es una planta exótica, herbácea y semianual, muy cultivada en el orbe entero, por constituir parte integrante indispensable de la alimentación humana.

b) De Tallo cilíndrico,  delgado, nudoso, hueco en canutos y flexible como en todas las demás gramíneas: de color amarillo blanquecino y lustroso en la madurez, llega a crecer hasta 1 m. de altura.

c) Hojas largas, angostas, rectinerviadas y envainadoras bordeando al tallo en su base de inserción.

d) Inflorescencia en espiga, glumosa, bivalva, aristada y multiflora; presenta dos estilos, tres estambres y ovario sésil.

e) Raíces fibrosas o en forma de cabellera.

f) El fruto es una espiga dorada, formada por semillas o granos elípticos (monocotiledóneas); es la materia prima para obtener la harina y fabricar el pan.

Variedades. De las siete especies clasificadas científica-mente, existen alrededor de 900 variedades, cultivadas desde la antigüedad en todo el mundo.

Las más conocidas son: el trigo ordinario o blando, el trigo duro, el mocho (sin barbas), el candeal (apropiado para panificación), el almidonero (especial para la industria de su nombre), el manitoba (que es una variedad propia del Canadá), la moruna y muchas otras exóticas.

El grano de trigo, según la variedad, contiene mayor o menor porcentaje de materias azucara-das y gomoglutinosas: goma, resina amarilla, almidón, gluten, ácido acético y fosfórico, ázoe, magnesia y fosfatos cálcico y potásico.

Cultivo. 1) El terreno que se elige, con preferencia, es en zona valluna de clima templado; debe ser un tanto permeable y algo silíceo-arcilloso-calcáreo-arenoso, es decir, en lo posible de composición mixta. Las tierras de aluvión y limosas son magníficas por su fertilidad.

2) Después de humedecer y arar superficialmente el barbecho para destruir el rastrojo de malezas, se procede a las tres labores ordinarias.

3) Preparada adecuadamente y mullida la tierra, con rodillos o aplanadoras, se siembra casi siempre al voleo la semilla seleccionada y algo húmeda, cubriéndola, luego, por medio de rastrillos. Desde mediados de octubre hasta  diciembre, según calidad de simiente y zona climatérica, es efectuada esta operación.

4) Transcurridas algunas semanas de la germinación, se procede al rastreo y escardado, a fin de evitar el desarrollo de abrojos y yerbas dañinas. Esta tarea rutinaria es encomendada a los campesinos, sin distinción de sexo y edad, realizándose a mano o con ayuda de azadillas (“chujchukha”).

5) Si inmediatamente después de la siembra se apelmazara el terreno, a causa de su naturaleza arcillosa y de alguna lluvia imprevista, se procede, en seguida, al aflojamiento con rastras adecuadas para facilitar la germinación. Si por el contrario, se suspendiera la lluvia durante los primeros meses de crecimiento, será menester recurrir al regadío.

6) A los 5 o 6 meses, más o menos,  de  efectuar  la  siembra (según sea precoz o tardía la semilla), el trigal amarillento con sus espigas doradas empieza a relucir el sol como un precioso campo de oro.

7) El campesino, empuñando la hoz en la diestra y cogiendo el manojo con la siniestra, empieza a segar para luego hacer gavillas.

8) Sazonado el grano, las gavillas se trasladan a la era a fin de proceder a la trilla, para cuyo pisoteo de espigas se azuza en redondel al ganado.

9) Separada la paja y desgranada la espiga, se procede, finalmente, a cosechar, embalando el grano en gangochos o costales para transportar a la troje o al mercado público.

10) Hoy en día, excepcionalmente, en algunos lugares de nuestro país, se utilizan –como en el extranjero- máquinas agrícolas modernas que con admirable rapidez y perfección, siembran, siegan, atan y trillan este valioso cereal.

Enemigos y enfermedades. Los principales enemigos de este cereal son los fenómenos meteorológicos: rocíos, escarchas, heladas, granizo, sequías, lluvia excesiva, viento huracanado, olas de calor, etc.

Efectuada la siembra, suelen invadir las sementeras palomas silvestres y pájaros granívoros en busca de la semilla, la que debe protegerse, al menos si ha sido derramada al voleo.

El trigo es también atacado por coleópteros (taupino) y lepidópteros (polillas), que se combaten con el venteo y cribado.

Entre las enfermedades más comunes se tienen: el tizón, la “puccinia graminum” y la caries, fuera de otras no menos perjudiciales.

Utilidades. 1) En la alimentación del hombre: Grano tostado y cocido, pan blanco y negro, sémola, fideos, buñuelos, pasteles, sopas, fritos y otros preparados culinarios.

2) En la Industria: Fabricación del almidón, elaboración del alcohol, construcción de tejidos de paja, preparación del engrudo para diversas aplicaciones, etc.

3) En forraje: El grano para aves, el afrecho para el ganado porcino; la paja para el pienso del ganado vacuno y caballar.

4) En Medicina: a) El almidón alivia las inflamaciones intestinales, las diarreas y disenterías.

b) Con el gluten se fabrica el pan adecuado para diabéticos.

c) Es medicamento antídoto del sublimado o bicloruro de mercurio.

d) Se utiliza en cataplasmas emolientes, con pan, agua, leche y malva.

e) La infusión del afrecho es fortificante para niños, personas débiles y convalecientes.

Elaboración de la harina. Trasladado al molino, el trigo experimenta una serie sucesiva de manipulaciones: primero, limpieza del grano, sacando las piedras y otras impurezas; después, se hace la clasificación y ensilaje; luego, se mezclan adecuadamente los distintos tipos de trigo; en seguida se procede al lavado de la mezcla y al secado en tendales; finalmente, es expuesta la mezcla a una ligera fermentación de unas diez horas, más o menos, para proceder a la molienda en molinos hidráulicos o eléctricos.

De la harina se obtienen varios sub-productos a saber: el afrecho o salvado, el bambasillo y la flor de harina, la que también, a su vez, es clasificada según su finura.

Fabricación del pan. En proporciones adecuadas se mezcla harina con agua tibia y sal, agregándose a la pasta manteca y huevos, si se trata de obtener un artículo de especial calidad.

Para la necesaria fermentación se adiciona indispensablemente levadura, cuyo desprendimiento de anhídrido carbónico convierte esponjosa a la masa, requisito si-ne-qua-non, éste, para estar en condiciones de entrar al horno, los pedazos de masa empuñada, medida y aplanada.

Los hornos de panificación en algunos lugares constituyen costosas y grandes instalaciones industriales.

Zonas productivas. En Bolivia -exceptuando Beni y Pando- se cultiva el trigo, siendo los siguientes Departamentos los más productores:

Cochabamba: Por las provincias Quillacollo, Jordán, Campero, Ayopaya, Capinota, Mizque, Arze, Punata y Chapare.

Potosí: Por las provincias Cercado, Charcas, Alonso de Ibáñez y Linares.

Chuquisaca: Por las provincias Azurduy, Zudáñez y Oropeza.

Tarija: Por las provincias Méndez, Avilés y Cercado.

Nuestro país, no obstante poseer valles privilegiados por la naturaleza para el cultivo de cereales -como el Departamento de Cochabamba, que se llamó en otros tiempos el “Granero de Bolivia”- ocupa lugar inferior entre las naciones productoras de trigo del Nuevo Continente, estando después de EE.UU., Canadá, Argentina, Chile, México, Uruguay, Brasil y Perú.

HISTORIAL. No se sabe con exactitud el verdadero origen del trigo, aunque consagrados historiadores de la antigüedad refieren que, varios siglos antes de la Era Cristiana, ya crecía espontáneamente en el valle del Jordán y en los pueblos de Egipto, Grecia, Roma, Palestina, Babilonia, Persia, India, China y Mongolia.

Según Diodoro, existía también este cereal en Sicilia, en cuya ciudad principal (Eleusis) se celebraban fiestas de adoración a la Diosa Ceres. El naturalista Linneo atribuye a Siberia el origen de esta gramínea.

Lo cierto es que el Egipto, debido al limo fertilizante de los desbordes del Nilo, cuenta con tierras de gran fecundidad, habiéndose encontrado, incluso, un monumento sepulcral, en el que se representan escenas agrícolas, arando y esparciendo la simiente del trigo.

Por otra parte, la Biblia nos enseña que cuando hubo hambruna en Canaán, Jacob mandó a sus hijos a buscar trigo en Egipto, donde gobernaba José, favorito y ministro del Faraón, quien en los años de abundancia había hecho grandes depósitos en las trojes para afrontar los años de escasez.

En la China, desde tiempos primitivos, al empezar la Primavera, “el soberano, rodeado de los príncipes de su familia, magnates y labradores más considerados”, labra la tierra manejando personalmente el arado para sembrar trigo, arroz y habas.

Contenidos Relacionados

Lugar y ambiente de desarrollo. a) El árbol de la goma, llamado también siringa, hevea o Siphonia brasilensis, desarrolla originaria y espontáneamente en la Hoya Amazónica, constituyendo las estradas gomeras (zonas que comprenden de 120 a 180 árboles). Fue conocido y utilizado en la América desde hace más de cuatro siglos.

Características. a) Nuestra exuberante flora tropical, debido a la asombrosa fertilidad del suelo ardiente y húmedo, se caracteriza por contar con la existencia de plantas típicas propias de la zona de los llanos.

b) Entre esa infinidad de árboles de múltiples aplicaciones industriales -muy poco conocidos y divulgados- son dignos de mencionar y describir las palmeras, que por su arrogancia y esbeltez han sido denominadas, con todo acierto, “las reinas de las plantas”.

Ambiente vital. a) El nombre de esta planta, perteneciente a la familia de las Compuestas, alude al hecho de seguir la marcha solar, debido a la propiedad del fototropismo positivo que tienen las flores durante la inflorescencia.

b) Vive y desarrolla preferentemente en zonas de clima templado, llegando a paralizar, poco a poco, este su peculiar movimiento, a medida que avanza el tiempo de su floración.

Características. a) La castaña, llamada juvia, almendra, coquito del Brasil o nuez de Marañón, es el fruto oleaginoso del castaño o castañero.

b) El castañero es árbol corpulento  originario  de  la América tropical, que fue estudiado y clasificado por el naturalista Humboldt, dándole el nombre genérico en honor del químico francés Claudio L. Berthollet.

c) Crece espontáneo y en abundancia en los bosques ardientes e inconmensurables del

Beni, Pando y Santa Cruz, requiriendo adecuado fomento para su debida industrialización.

Características. a) Árbol oriundo de América, que en las regiones tropicales produce el exquisito cacao, cuya denominación es de origen mexicano.

b) Al igual que otros frutos, el cacao produce un principio activo denominado teobromina y saludable para el organismo.

c) Por  sus  excelentes  aplicaciones industriales, se lo cultiva en América, África, Asia y Oceanía, siendo el Brasil, Ecuador, Venezuela y Colombia los países sudamericanos más productores.

Características. a) Planta aromática originaria del África y que desarrolla industrialmente no sólo en las zonas tropicales de Bolivia, sino en las del Mundo entero.

b) Se cultiva por la utilidad que prestan al hombre sus semillas, llamadas café, sobre todo en la preparación de infusiones para el desayuno y sobremesa.

c) Las semillas del cafeto poseen un principio activo-igual que muchos otros vegetales, llamado cafeína, de múltiples aplicaciones terapéuticas.

Características. a) Esta planta solanácea -llamada “sairi” en aunara, “khuri” en quechua y “peenti” en guaraní- es oriunda del Continente Americano y desarrolla en zonas tropicales.

b) Sus hojas, sometidas a la resecación y fermentación, proporcionan el tabaco, que no obstante originar el vicio del “nicotinismo” se lo cultiva industrialmente en varios países.

c) Contiene un principio activo llamado “nicotina”, que es un alcaloide narcótico y dañino al organismo humano, atacando, principalmente, el Sistema Nervioso.