Los Lecos

Los Lecos

“Su incorporación a poblaciones económicamente activas como Guanay, ha hecho que esta etnia se asimile por completo a la civilización occidental. Tan sólo conserva algunas costumbres de tipo material”, dice el antropólogo Milton Eyzaguirre.

Asentados en las provincias Larecaja y Franz Tamayo, en el norte del departamento de La Paz, los lecos mantienen muy poco de sus aspectos culturales, en especial los vinculados a temas espirituales, pues desde la época precolombina han tenido una fuerte influencia aymara, inicialmente; luego, con la llegada de los españoles, fueron uno de los pueblos más violentamente evangelizados. El investigador Wigberto Rivera estudió la economía de este pueblo que “se basa fundamentalmente en la actividad agrícola, aunque también se dedican al aprovechamiento forestal maderero. Ocasionalmente, además, cazan y pescan, pero cada vez la presión de la población ahuyenta más la fauna silvestre”.

En cuanto a su organización social y política, se establecen varias etapas históricas de esta nación que actualmente tiene su mayor asentamiento físico colectivo en la localidad de Apolo: organización anterior a las misiones, organización en las misiones franciscanas, etapa de las parcialidades y la actual época del sindicato, evidentemente con la influencia del sistema.

“Antes —apunta el antropólogo beniano—, el cacique de cada pueblo era la única autoridad reconocida y muy respetada... su cargo era hereditario y vitalicio, pero para recibirlo y sostenerlo debía demostrar mejores aptitudes que cualquier otro para la guerra y la conducción de las relaciones sociales internas, así como ser un experto balsero, pescador y cazador”.

Antes de la llegada de las misiones de evangelización, en los numerosos grupos étnicos repartidos por la región, entre los que estaban el pueblo leco, los aguachiles, pamainos y otros, era común el liderazgo basado en el prestigio, vale decir que para mantenerse al frente de un clan, el líder debía demostrar con regularidad las aptitudes que le hacían superior al resto.

El área o hábitat donde se asientan en la actualidad las comunidades y pueblos lecos es caracterizada ecológicamente como ceja de selva, pues está ubicada exactamente en la transición de los andes a la amazonia.

Datos

Habitantes: Censo: INE (2001): 132. Censo Conniob (Confederación Nacional de Nacionalidades Indígenas Originarias de Bolivia) (2004): 2.700.

Ecorregión: Amazónica.

Departamento: La Paz.

Provincias: Larecaja y Franz Tamayo.

Municipios: Guanay y Apolo.

Comunidades: Pucasucho, Inca, Trinidad, Mulihuara, Chíhmayo, Muiri, llipana Yuyo, Munaypata, Irimo, Correo, Santo Domingo y otras.

Idioma: Leco o Lapa Lapa.

Actividades principales: Ganadería, agricultura y forestal.

Productos: Ganado vacuno, arroz, maíz y madera.

Vías de acceso: Terrestre y aérea.

Los Lecos

Contenidos Relacionados

Cuenta Teobaldo Noé sobre sus ancestros: “La historia dice que nosotros estábamos en cuatro departamentos: La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y una parte del Beni. En ese tiempo nuestros antepasados eran bastante ingenuos y humildes. Vivíamos como nómadas, de un lado a otro, porque el territorio era muy grande y muy rico a la vez”.

Los yuracaré andan siempre en busca de la Loma Santa, la tierra sin mal que, según su mitología, Dios les tiene predestinada para que se acaben las injusticias.

Hasta inicios del siglo pasado, fue común entre los yuquis un sistema de estratificación social de amos y esclavos, o por herencia u orfandad. Pero luego de la influencia de los evangelizadores se conformó la típica familia nuclear (de fuertes lazos entre parientes directos) de pareja monogámica.

La organización social de los yaminahua tiene como pilar la familia extensa, es decir, con lazos medianos y lejanos de parentesco; actualmente debido a su sedentarización se funda en la familia nuclear, donde están sólo los parientes inmediatos, siendo el padre el jefe.

Según cuenta el antropólogo Milton Eyzaguirre, investigador del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef), “en esta etnia, una mujer puede decidir la separación de su pareja e inmediatamente puede elegir a otro hombre del mismo grupo. Es la mujer la que dispone de las relaciones de matrimonio”.

La explotación de los hidrocarburos afectó enormemente a los weenhayek, etnia asentada en tierras tarijeñas, no sólo porque su población sufrió una merma debido al impacto en el medio ambiente, sino porque la presencia de las transnacionales está carcomiendo las raíces de identidad de este pueblo que siempre se consideró superior a las demás culturas del Chaco.

Los pueblos chipaya, murato e hiruito, todos asentados en el territorio de Oruro, a orillas de los lagos Uru Uru y Poopó, están encasillados como un solo grupo étnico. Su trascendencia siempre fue muy escasa a raíz del dominio expansivo aymara que perduró durante todo el tiempo de la Colonia.

Los toromona son un grupo indígena que se asentó desde hace cientos de años en el departamento de Pando, entre los ríos Madre de Dios, Toromona y Arroyo Asunta. “En la década de los 80 ya eran pocas las familias sobrevivientes que recorrían la selva amenazados por petroleros, madereros y caucheros. Nunca se tuvo contacto formal y actualmente se teme que estén al borde de quedar exterminados”, asegura el antropólogo Wigberto Rivero.

El antropólogo Álvaro Diez Astete, autor del libro Pueblos indígenas y tierras bajas, reconoce que “no existe una información precisa sobre la etnohistoria de los tapieté, porque con el paso de los años se ha subsumido en la historia del pueblo guaraní, por lo que muchas veces son considerados como una parcialidad más de esa macroetnia”.

Las referencias más antiguas sobre esta comunidad asentada en los territorios de Santa Cruz y Tarija se encuentran en documentos y censos de principios del siglo XX.