La Abeja (Apis mellifica)

La Abeja (Apis mellifica)

Características. a) Se encuentra en estado doméstico, con preferencia por lugares de clima templado donde existen abundantes huertos y vergeles floridos, tanto en América como en Europa, de donde es originaria.

b) Vive en admirable y ejemplar comunidad social, digna de imitar por  algunos  conglomerados humanos en decadencia y desorganización y con mezquinos sentimientos individualistas.

c) Se alimenta succionando el néctar azucarado que contiene el cáliz de las flores, con el que sustenta también a las larvas y elabora la cera y la rica miel que saborea el hombre.

d) La ciencia y el arte de instalar criaderos de abeja constituyen la Apicultura, que es una de las industrias más útiles y lucrativas.

Descripción. Como todos los insectos, tiene simetría bilateral y cuerpo dividido en tres regiones: cabeza, tórax y abdomen, formada cada región de una serie de segmentos; en los tres anillos del tórax se insertan los tres pares de patas. La cabeza lleva un par de antenas.

El cuerpo es de color pardo-negruzco, cubierto de fino vello rojizo; posee cuatro alas y un aguijón fuerte en la extremidad abdominal; la boca tiene una trompa que le sirve para chupar las sustancias melifluas de las plantas.

Clases. La admirable y maravillosa organización jerárquica de las colonias o sociedades, llamadas colmenas, estriba en las siguientes categorías de abejas:

a) Una Reina: Más grande, esbelta y robusta entre todas. Es la única fecunda que tiene la virtud de producir abejas hembras o bien machos. Esta se encarga de nutrir y criar únicamente a una sola larva, la que -después- ocupará el mismo trono del colmenar de un nuevo enjambre.

b) Obreras: Numerosísimas; de 20 a 30.000 en un enjambre bien establecido y desarrollado; son hembras estériles por naturaleza; haciendo honor a su calificativo, se dedican al trabajo cotidiano durante 18 horas, descansando sólo 6; son las encargadas de sustentar con polen y miel a las numerosas larvas en crecimiento.

c) Zánganos: Designados así por constituir carga pesada en la colmena, consumiendo los frutos del trabajo ajeno sin laborar cera ni siquiera miel; son indefensos por carecer de aguijón. Sólo sirven para que uno de ellos -el más feliz- logre fecundar a la Reina, acto después del que son muertos y expulsados por las obreras.

Panales. Con las sustancias imperceptibles que recogen, mastican y mezclan (mediante la saliva), las obreras elaboran en la parte abdominal (vientre) la cera destinada a la construcción de las celdas hexagonales, cuyo conjunto constituye el panal.

La reina pone más huevos para obreras, pocos para zánganos y menos para princesas, de las cuales sólo una Llega a ser la futura reina. En las restantes celdillas, las obreras acumulan miel con objeto de tener provisiones alimenticias durante el invierno. La papilla o jalea real es el alimento especial de la reina.

Defensa. La Reina y obreras están armadas de un rígido aguijón que conduce una sustancia tóxica (veneno suave), secretada de dos vesículas que se hallan a los lados del conducto intestinal. Aguijón y glándulas suelen quedar en la dermis, después del estiletazo, lo cual produce irritación e hinchazón, más o menos intensa. Así se defiende la abeja, aun con riesgo de su vida. En tal caso, es menester arrancar el aguijón cuidadosamente y lavar la herida con amoníaco, salmuera o aguardiente.

Vitalidad. Las que nacen en primavera y verano, viven únicamente alrededor de un mes, debido al desgaste físico que significa la complicada elaboración de sus celdas ceríficas; pero si el apicultor conserva intactos esos compartimientos depositarios de la miel, pueden vivir hasta un mes y medio. Las abejas que nacen en invierno tienen mayor vitalidad, por ser menos fatigoso e intenso el trabajo cotidiano.

Precauciones apícolas. Las abejas que se instalan en huecos de árboles, en paredes de edificios o en colmenas que no sean de marcos movibles, constituyen un peligro para esta industria; pues, al no recibir la debida atención pueden enfermarse e infectar los apiarios adyacentes. Cuando el néctar escasea, no se debe dejar miel, jarabe o panales al alcance de las abejas, porque esto les proporcionaría oportunidades para el saqueo en colonias vecinas. Por eso la extracción de la miel debe ser rápida, sin dar tiempo a que abejas extrañas burlen la vigilancia de guardianes de “piquera”.

Una pilladora que logra entrar a una colmena y luego salir con el buche lleno de miel, al llegar a su enjambre comunica instintivamente a sus compañeras el lugar de la existencia del botín; algunas de ellas pueden, entonces, acompañar a la intrépida abeja; y si éstas logran también tener éxito en la empresa, se repite el pillaje con un número mayor; el resultado final es alboroto, irritación, lucha y mortandad sin tregua; las invasoras si logran matar a la Reina, resultan victoriosas, dando fin con el colmenar.

Utilidades. El néctar que liban las abejas es depositado en el buche, donde -después de un admirable proceso de elaboración- se transforma en miel gratísima al paladar y de muchas aplicaciones:

a) Es alimento muy aconsejable para niños y adultos.

b) Como medicamento se usa en las preparaciones de los “melitos” de rosa, mercurial y otros.

c) La miel tiene propiedades calmantes, antisépticas y diuréticas.

d) Sirve para aclarar la voz, haciendo gárgaras con agua tibia que la contenga diluida.

e) La miel en su estado natural (un tanto sólida y amarillenta), es rica en vitamina B, apropiada para combatir el “beriberi” y la “parálisis infantil”.

f) Recientes estudios médicos preconizan que la picadura de la abeja o la inyección de su veneno, es eficaz en el tratamiento del reumatismo crónico.

g) Cura la tos, especialmente la miel que proviene de flores de zonas donde abunda el eucalipto, cuya influencia medicinal se transmite en el néctar.

h) Se fabrican también exquisitas y saludables bebidas a base de miel de abejas.

i) La cera, por otra parte, tiene múltiples aplicaciones industriales.

Otras especies. Además de la abeja doméstica, tenemos en nuestras selvas tropicales las siguientes variedades: erereú, sicaé, yaco, campana, tatú, opanoch, señorita, jobobosí, abeja oro y los petos o avispas.

Contenidos Relacionados

Diversos estudios han comprobado que esta especie, una de las más grandes entre los delfines de rio, es única y endémica de los ríos de Beni, Santa Cruz, Pando y Cochabamba, llegando a pesar hasta 200 kg y medir entre 1,80 y 2,8 metros. Aunque no se encuentra en extinción sí es una especie amenazada especialmente por la degradación y desequilibrio de su habitat con la contaminación de los ríos, el cambio climático y la pesca indiscriminada.

Características.a) La tortuga, llamada también “peta” en nuestras regiones tropicales, vive en ambiente de clima cálido, especialmente en las riberas, troncos e islas de los ríos caudalosos.

b) Este reptil se caracteriza por tener el cuerpo cubierto de un caparazón calcáreo, formado por placas duras y resistentes, que constituyen el mejor órgano de protección y defensa.

c) Es ovípara porque nace de huevo; y se alimenta de peces, sapos, moluscos, gusanos,   pequeñas tortuguitas, hierbas y otros vegetales.

Ambiente vital y dispersión. El caimán, llamado también yacaré en guaraní, es propio de la fauna americana y muy parecido al cocodrilo del África. Vive en lagunas, remansos y ensenadas de nuestros ríos caudalosos, especialmente en los “curiches” de la Hoya Amazónica y en los “esteros” de la Hoya Platense.

Características.a) Viven en el agua por su naturaleza acuática, b) Cuerpo con esqueleto generalmente óseo y cubierto exteriormente de escamas. c) Casi siempre de forma plana-convexa y alargada (fusiforme) con extremidades convertidas en aletas, d) De diversos colores, sangre fría y temperatura variable, e) Anexo al tubo digestivo, llevan algunos peces la vejiga natatoria, que, dilatando o comprimiendo a voluntad (a fin de que entre o salga aire) les sirve para subir o bajar en el agua (hidrostática).

Características.a) La especie “Agrias sardanápalus”, vive en regiones de clima tropical, tanto en las llanuras como en nuestros yungas.

b) De alas multicolores, aterciopeladas y simétricas recubiertas de pegajosas y finísimas escamas, cuya brillantez caracteriza generalmente a todas las mariposas.

c) Hay también otras variedades que viven en los valles de clima templado y aún frígido, llamadas vulgarmente -en quechua- “pilpinto” o “thaparanku”.

Ambientes, condiciones vitales y costumbres.

Características. a) Es animal venenoso que “repta” o se arrastra por el suelo, debido a que carece de patas o miembros de locomoción.

b) La coloración de su matiz jaspeado y simétrico varía según la especie y de acuerdo al medio geográfico en que vive (valle, yungas, llanuras, altiplano o montaña).

c) Nace de huevos puestos en gran cantidad, para devorarse mutuamente, en la primera edad, siguiendo la ley de la Naturaleza.

d) Es de sangre fría y temperatura no constante sino variable.