Apertura de la pupila. Campo visual. Campimetría

Apertura de la pupila

- La pupila es el orificio del iris; su papel fundamental es el de regular la entrada de luz mediante movimientos propios.

- La forma de la pupila varía según la especie animal; en el hombre es circular y casi central. Su tamaño varía de acuerdo a las circunstancias fisiológicas, se distinguen:

1. La miosis, cuando la pupila se achica.

2. La midriasis, cuando se agranda.

- Las circunstancias fisiológicas son el sexo, la edad, el sueño, las emociones y el sueño.

- En la mujer es mayor que en el hombre, y en los niños y viejos es pequeña.

- Varía desde 4 mm de dm en el joven de 20 años, hasta 2 mm a los 50 años.

- Durante el día, por la iluminación se achica hasta 1 mm, y se agranda hasta 8 mm cuando la iluminación es escasa.

- La emoción y el miedo la agrandan, al igual que otros estímulos simpáticos.

- Durante el sueño fisiológico o por anestésicos se achica.

- El tamaño pupilar (diámetro) depende de la contracción de dos músculos antagonistas, situados en el espesor del iris, son músculos lisos, independientes de la voluntad.

- El esfínter es el más poderoso, es un anillo muscular alrededor del orificio pupilar y sus fibras se pueden acortar hasta un 80%.

- El dilatador del iris está constituido por fibras radiadas que, desde borde pupilar, llegan hasta el músculo ciliar.

Campo visual. Campimetría

- El campo visual es todo el espacio del mundo exterior que ve cada ojo. Este campo debería ser circular, sin embargo, la nariz y la parte superior de la órbita no permiten dar ese campo.

- El campo visual es la parte del espacio en que se debe hallar un objeto para ser percibido por el ojo inmóvil.

- La campimetría es el estudio del campo visual que se realiza comúnmente con un perímetro. Este aparato consta de un arco metálico cuya abertura cubre un ángulo de 180°.  Sobre el mismo se puede desplazar una fuente luminosa. El ojo explorado debe situarse en el centro de curvatura del perímetro. Se hace una primera exploración con el arco en posición horizontal. Se desplaza la luz a lo largo de él y se anotan los valores extremos (en grados con respecto a la línea mediana en que es percibida). La operación se repite en diferentes posiciones del arco y los resultados se vuelcan a un gráfico similar al de la Figura 5.5.

Física - Biofísica, Óptica, gráfico para campimetría

Figura: 5.5: Gráfico para campimetría.

Más del Tema
Contenidos Relacionados

- Analizaremos aquí la utilización de los ultrasonidos por su capacidad de liberar en los tejidos.  Se denomina ultrasonido a las vibraciones mecánicas propagadas en los medios elásticos que tienen una frecuencia mayor al límite audible (20.000 c/s).

- El sonido, onda mecánica transmitida por vía aérea, hace vibrar la membrana timpánica. Este movimiento oscilatorio se transmite a la ventana oval por la cadena ósea situada en el oído medio.

- La palanca formada por los huesillos aumenta la fuerza del movimiento transmitido al tímpano en un 30%.

La audiometría consiste en la determinación de los umbrales de sensibilidad auditiva de un individuo para las distintas frecuencias (espectro audible). Para ello se considera un sonido como cero decibel cuando tiene la intensidad del mínimo audible para la mayoría de la población a 1000 c/s (10-12 Watt/m2).

Las intensidades que puede captar el oído humano varían entre I0-12 W/m2 y 1 W/m2 (un factor enorme de 1012). El oído humano percibe la intensidad de un sonido como una sensación subjetiva de sonoridad. Sin embargo, si la intensidad se duplica, la sonoridad no se incrementa por un factor de 2. Experimentos realizados por vez primera por A. G. Bell mostraron que para duplicar la sonoridad, la intensidad del sonido debe aumentarse aproximadamente en un factor de 10.

La intensidad del sonido audible va desde aquel que produce sobre la membrana del tímpano una presión de 2.10-5 Newton/m2 (sonido mínimo audible; I = 10-12 Watt/m2) hasta el que produce presiones de 28 Newton/m2 (sonido máximo tolerable; I = 102 Watt/m2) (ver cuadro sgte).

- La distancia a la que se puede oír un sonido depende de su intensidad, que es el flujo medio de energía por unidad de área perpendicular a la dirección de propagación.

- La amplitud de una onda de sonido es el grado de movimiento de las moléculas de aire en la onda, que corresponde a la intensidad del enrarecimiento y compresión que la acompañan.  Cuanto mayor es la amplitud de la onda, más intensamente golpean las moléculas el tímpano y más fuerte es el sonido percibido, (ver Figura 6.3.).