Membranófonos

El grupo de los membranófonos, llamados de percusión, es el más antiguo tipo de instrumentos del mundo. Cueros o membranas muy estirados, se ponen en vibración y producen el sonido o el ruido. Las membranas vibran por golpe, punteo de una cuerda que transmite sus vibraciones al cuero, frotación, etc. Son los instrumentos básicos de acompañamiento de la música pentatónica en el área andina.

En el área andina se puede observar las siguientes variedades de membranófonos:

De golpe directo.- Se golpean las membranas (el ejecutante mismo hace el movimiento del golpe) Ej. El Bombo.

a) Los grandes tambores tubulares (en los que el cuerpo es más largo que el diámetro del parche).

b) Los grandes tambores de caja (en los que el cuerpo es más corto que el diámetro del parche).

c) Tambores de marco (en los que la caja es sustituida por un marco, aplanados, con apariencia de pandereta).

d) Tambores de forma de barril

e) Los tambores en forma de reloj de arena.

De golpe indirecto.- Tambores sonajeros - El tambor es sacudido; la percusión se realiza por el golpeteo de las bolitas o semillas encerradas o por cosa análoga.

De frotación.- El cuerpo se pone en vibrador por fricción. Ej. (Pandereta con membrana). Un palo unido al cuero se frota, o frota al cuero.

De punteado.- Bajo el centro del cuero hay una cuerda anudada; esta cuerda se puntea y ella transmite sus vibraciones al cuero (karantinya).

De voz humana o mirlotones.- La membrana se pone en vibrador por la emisión de sonidos o palabras, el cuero no da ningún sonido propio, sino que modifica la voz.

Tambor con resonador y pandereta con membrana - instrumentos musicales bolivianos

Tambor con resonador y pandereta con membrana - instrumentos musicales bolivianos

Los tambores tubulares profundos, son posteriores a la conquista producto d una directa influencia de los atabales coloniales. Sin embargo, en el Museo Nacional de Antropología de Lima existen dos ejemplares de vasos prehispánicos procedente: de Nasca y de lea, cuyas decoraciones representan respectivamente un pequeño tambor en forma de barril u otro tubular cilíndrico cuyo cuerpo supera en mucho dos diámetros de la membrana.

Existen también con resonador, que consiste en adosar a uno de los parches de la parte posterior o sea opuesto a la destinada a recibir los golpes, una cuerda tensa provista de varios espinos generalmente del cacto llamado Cardo o polillas transversales que la colocan diagonalmente sobre la piel o parche estirada del tambor, de modo que cuando se toque, la vibración del aire contra la membrana de lugar al sacudimiento y consecuente refuerzo del sonido.

El típico tambor indígena es bajo (de altura menor que su diámetro; se lo denomina Wankaras, Tinya Wankartinya). Estos instrumentos membranófonos juegan un importante papel en las culturas quechuas, aymarás, y tupi guaranies. Cultura que llegaron a agrupar civilizaciones de gran importancia en la historia de la humanidad.

Dispersión

En la actualidad estos instrumentos tienen una enorme difusión en todo el territorio nacional. Son participes del acompañamiento musical, formando un determinado papel dentro de los grupos constituidos por ejecutantes nativos, propagándose su uso en todo el área altiplánica de Bolivia. La presencia (de estos membranófonos bolivianos) ha llegado a países sudamericanos y transcontinentales debido a la promoción internacional de nuestros artistas.

Tambor grande tubular y tambor tubular cilíndrido - instrumentos musicales bolivianos

Tambor grande tubular y tambor tubular cilíndrido - instrumentos musicales bolivianos

Construcción

El material más empleado en la construcción de los membranófonos estudiados es la madera, existiendo en determinadas zonas comunidades (ayllus) especializados en su factura. En el ámbito altiplánico es famosa la comunidad de Italaque en construcción de tambores tubulares. Las maderas más empleadas en toda la zona Andina son: Laurel, Cedro, Ajipa, Tarko, Chilka, el Yacu Palo, el Saúco, etc... Todos estos árboles existen en nuestros valles, bosques orientales de Bolivia. Los tambores andinos tienen sin excepción dos membranas.

En cuanto al tambor de dos membranas, tipo al que pertenecen nuestras cajas, tomaremos la descripción de un ejemplar determinado y elegiremos para el caso un tambor tubular cilíndrico de golpe directo producido en una membrana de cuero de chivo de 40 cms. de diámetro por 50 de alto. Su construcción empieza con la formación de su caja de resonancia y sus dos aros de madera laminada con 12 orificios pequeños en los contornos de cada pieza.

Una vez estirados los cueros al marco a manera de fondo y tapa, y luego sujeto por el borde a una argolla fondo de madera que el mismo cuero envuelve, se asegura con unas puntadas de hilo común en la circunferencia de la misma. Una vez los cueros tensos en la argolla se coloca los aros a manera de bastidor y el alado de los aros entre sí, finalmente mediante la acción de la correa que atraviesa los orificios de ambos aros conformando zetas se va colocando 6 tesadores de cuero, toman cada una dos correas y al correrse y ceñirlos tiran del anillo y dan graduable tensión a las membranas de cuero hasta completar vuelta al marco en los ajustes definitivas.

Ejecución

La forma de percutir estos membranófonos son:

1. La percusión directa con la mano.

2. Con un solo palillo.

3. Con dos palillos (forma de indudable procedencia hispánica).

Queda indicado que los tambores se percutían con un palillo o wajtana (aymara y quechua).

Por lo general son los mismos ejecutantes de los aerófonos aborígenes descritos, sostienen a éstos en el brazo izquierdo mediante sus pasadores especiales y con esta misma mano llevan a la boca su flauta. En cambio la derecha, es la que realiza de percusión con la baqueta o palillo. Sólo los tambores muy grandes son sostenidos con correaje especial de cruza el pecho.

Hay que tomar muy en cuenta el tambor tabular cilíndrico de golpe directo interviene con gran frecuencia en las orquestas folklóricas, la técnica de su ejecución varia de los demás por la manera de tomarlos. El ejecutante, sentado, apoya el cilindro del tambor sobre las piernas, la mano derecha suelta la izquierda sobre la caja, ambos sobre el parche derecho, mueven los palillos o mazos. En marcha utilizan un portabombo metálico u otro. Su intervención del bombo en la orquesta es indescriptible. A gran distancia se oye el repiqueteo y cálido de estos instrumentos.

Aquí tenemos:
 
El Muyu Muyu

Muyu Muyu - instrumentos musicales bolivianos

Muyu Muyu - instrumentos musicales bolivianos

Dentro de la variedad de instrumento membranófonos existentes en Bolivia, también encontramos otro similar que lleva el nombre de Muyu Muyu (quechua) que quiere decir: redondo, redondo; vuelta, vuelta. No cabe duda de que este instrumento antiguo ha logrado sobrevivir en medio de las parcialidades quechuas del país.

Este instrumento posee una muy particular estructura musical por el tamaño y el ordenamiento de sus sonidos. La principal característica que la hace diferente a cualquier otro membranófono de su misma familia es que incorpora una sucesión alternada de sonidos a distancias de un intervalo de tercera, con la combinación de sonidos percutados de los cinco instrumentos de distinto tamaño, haciendo uso de las siete notas de la escala diatónica.

Estudio Musical Timbre
El Muyu Muyu posee el timbre característico de los instrumentos de percusión a diferencia del tambor o bombo que son instrumentos del mismo grupo, la serie de armónicos que acompañan al sonido de cada Muyu Muyu, se manifiesta amplia y fuerte, favoreciendo al sonido fundamental que se lo escucha con toda claridad. Esta diferencia se refiere a que los cinco muyu muyus son de diferentes tamaños basados en los instrumentos barrocos: bajo, Baritono, contra alto y Mezzosoprano.

Clasificación
Es un membranófono de golpe directo, simple, plano y redondo de un solo parche sin caja de resonancia.

Dispersión
Su radio de difusión se extiende por las provincias de Presto, Yamparáez, Zudañez en Chuquisaca y Chayanta, Macha, Pocoata, Ravelo y Tomoyo en Potosí. Aunque también se la utiliza en algunas ciudades de Bolivia. Este instrumento lo tocan generalmente en el campo en las épocas secas del año.

Construcción
El Muyu Muyu está constituido con dos tipos de materiales: cuero pelado y un aro doblado de la rama del árbol del chilka, o un alambre grueso forjado en círculo de fierro.

El cuero mojado se extiende en un aro circular, asegurando en el mismo mediante unos hilos de cañuto fuerte alrededor del aro. Una vez terminado el instrumento se mantiene en un lugar seco por un tiempo determinado hasta que obtenga la rigidez y el timbre de campana.

Estos instrumentos están construidos con las siguientes medidas: Bajo (64.5 cms de diámetro); Barítono (56.5 cms de diámetro); Tenor (45.5 cms de diámetro); Contra Alto (37.5 cms de diámetro); Mezzosoprano (24.5 cms de diámetro).

Ejecución

Una experiencia musical con la armonía se ha practicado en el mundo lírico de la música incorporando estos instrumentos a la Orquesta folklórica de la Escuela Nacional de Folklore “Mauro Nuñez Cáceres”, dependiente del Viceministerio de Cultura de Bolivia. Sobre este punto, es lo más aceptable pensar que fue resultado de la influencia de información musical europea, basado en los instrumentos barrocos: bajo Barítono, Tenor, Contra alto y Mezzosoprano.

Para su participación en la orquesta se arma, previamente, un armazón de fierro redondos de 1.80 mts de alto por 2.50 mts de largo (dos parantes y dos longitudinales). El fierro que está colocado en la parte superior del armazón lleva cinco ganchos especiales, en el cual se cuelgan los muyu muyus, de izquierda a derecha en el siguiente orden: bajo, Baritono, Tenor, contra alto y Mezzoprano.

Para percutar estos instrumentos se valen de dos palos percutores de madera (golpeadores), un mediano y otro pequeño. Estos palillos se toman con ambas manos para golpear a los muyu muyos de acuerdo al tamaño y los sonidos que uno desea conseguir.

Contenidos Relacionados

Idiofonos significa (Si mismo-sonido), son los instrumentos en los que se pone en vibración el cuerpo del instrumento, a consecuencia, entre otras formas, de un sacudimiento o golpe (sonajero, xilófono).

Son aquellos instrumentos musicales que se pone en vibración y produce el sonido o el ruido, a consecuencia de un sacudimiento, golpe, punteo, frotación y soplo o por efecto de un movimiento mecánico.

Los cordófonos son aquellos instrumentos en los que se hace vibrar una o más cuerdas estiradas y sujetas por sus extremos y producen el sonido. Son cordófonos simples cuando el resonador puede separase del portacuerdas, y cordófonos compuestos cuando la caja de resonancia es inseparable del mástil portacuerdas. Las cuerdas vibran por punteo, fricción, golpe (charango guitarra).

A los instumentos aerófonos también se las conoce como las trompetas andinas son en general aquellos instrumentos en que la materia vibrante es el aire, de embocadura natural que puede considerarse como los antiguos dentro de su género.

Este tipo de instrumentos son utilizados en todas las regiones de nuestro país, tanto en el altiplano como en los valles, el altiplano y los llanos del oriente boliviano, ya sea en la interpretación de musica popular, tradicional, fusión, en las diferentes festividades, o actividades folkloricas de cada departamento.