El Ñandú (Rhea americana)

El Ñandú (Rhea americana)

Características.a) El Mandil o “piyú”, llamado también en guaraní “churi” o “suri”, es el “Avestruz Americano” que habita las llanuras cubiertas de palme-rus del Chaco e inmensas pampas argentinas.

b) Vive generalmente apareado y en familias de cinco a ocho individuos; son sociables,   reuniéndose en ciertas épocas del año, en bandadas de varias decenas y acercándose demasiado a las casas campesinas.

c) Cuando se lo molesta o persigue se vuelve arisco, huyendo con tan vertiginosa velocidad que desconcierta a los jinetes montados en buenos corceles.

d) Característica esencial es la presencia de tres dedos, lo que le distingue del “Avestruz Africano” que tiene sólo dos dedos en cada pata.

Descripción.a) En la fauna nacional es el ave de mayor tamaño, llegando a medir un metro y medio de alto y más de dos metros de una a otra ala extendida.

b) El valioso plumaje que cubre su cuerpo es de color gris, un tanto confundible con la naturaleza de las pampas arenosas; el color de las plumas de la hembra es más suave.

c) Las alas, que no son muy desarrolladas, terminan en púas punzantes; y las robustas patas que lanzan fuertes  coces y que maltratan como las de un jumento, constituyen la mejor defensa junto a su veloz carrera.

d) A los ojos redondos y vivaces rodean crecidas pestañas de color negruzco.

e) Es de presencia grave y arrogante; de caminar majestuoso, con la cerviz y el largo cuello enhiestos, aunque la espalda un tanto encorvada; cada paso largo llega a medir hasta 60 cms.

Costumbres. Se alimenta de granos de arena, pastos, hojas y frutos de mirtos, algarrobos y chañar; asimismo le agradan los gusanos e insectos, especialmente moscas, a las que atrapa diestramente en el aire; también traga objetos metálicos pequeños que suele encontrar.

Cuando la bandada es sorprendida y se halla en peligro, el macho defiende con valentía a sus compañeras, o lleva la delantera en caso de precipitada fuga.

Al huir portan las alas tendidas hacia atrás, abriendo una de ellas para cambiar de dirección con ayuda del viento y burlar así los propósitos del inexperto cazador.

La distancia de los enormes pasos de la carrera, alcanza hasta un metro y medio; y llegan a saltar los ñandúes, durante la huida, zanjas y obstáculos hasta de tres metros de anchura.

Son susceptibles de domesticidad; criándolos desde pequeños se familiarizan fácilmente, alejándose por el camino en busca de alimento para regresar en la tarde y dormir en la casa del amo.

La curiosidad de los ñandúes les obliga a atisbar por puertas y ventanas de las habitaciones, la presencia de seres extraños y poco habituales para ellos.

Nidificación. 1) El nido consiste en un hoyo escarbado en la arena y en pleno aire libre, depositando todas las hembras de varios grupos, familias o bandadas, en el mismo agujero, hasta ochenta huevos, de los que se encarga de empollar un solo macho.

2) En algunos nidos suele encontrarse el “huevo de la fortuna” (denominado así por los pampeanos) de tamaño más pequeño y por considerarse transmisor de la virtud de facilitar -al poseedor- el hallazgo de nuevas decenas de nidadas; no se acostumbra comer ni enajenar este supersticioso amuleto.

3) El ñandú que empolla reconoce fácil y admirablemente si, durante su ausencia, algún intruso remueve o toca siquiera los huevos; en tal caso, enojado y resentido,   destruye algunos con desdén y abandona para siempre la nidada.

4) Algunas veces suele encontrarse huevos un tanto aislados de los nidos, debido a varias causas fortuitas, peor no instintivas como afirman infundadamente ciertos autores de escritorio.

5) El macho, que es el único encargado dé empollar y proveer de alimentos a los recién nacidos, fracciona el cascarón depositando las menudencias alrededor de los polluelos; y también picotea los huevos hueros y agusanados que no faltan en las proximidades para que coman los pequeños ñandúes.

6) Al nacer los pichones, después de unos 39 días de incubación, se protegen bajo las alas del padre, piando como si fueran verdaderos pavipollos.

7) Luego de dos días, protegidos y alimentados por el padre con desperdicios de cascarones, moscas y gusanillos, son conducidos poco a poco por él mismo en busca de alimento, sin alejarse más de tres kilómetros del solar que los vio nacer.

8) Después del tercer día de nacimiento, difícilmente se los puede ya coger con la mano, debido a su veloz carrera; crecen tan rápidamente que a los pocos meses llegan casi al tamaño de sus progenitores, alcanzando a vivir hasta 15 años de edad.

9) Los pequeñuelos suelen ser perseguidos por el águila y el zorro; y los adultos son agarrados, algunas veces, por el temible e intrépido jaguar.

Caza del ñandú. En las inmensas llanuras del Chaco (Boreal, Central y Austral) y en las pampas argentinas, es costumbre anual practicar cacerías de ñandúes: unas veces se acosan con perros amaestrados; otras veces se acerca el cazador de a pie, contra la dirección del viento, y si logra con su fusil herir y derribar un ñandú, los demás de la tropa -según se dice- se paran y dan saltos curiosos alrededor de la víctima. Pero lo más frecuente es que los cazadores, desde sus acostumbradas cabalgaduras, les arrojen al cuello o a los pies del ñandú que huye en vertiginosa y zigzagueante carrera, un lazo de extremo trifurcado, con piedras atadas en cada punta, y que se conoce con el nombre de “boleadoras”.

Utilidades. Con las plumas valiosas de la parte superior de las alas se fabrican hermosos plumeros, penachos y elegantes adornos de sombreros; las de la parte inferior de las alas, que son de color blanco constituyen valor inestimable, por prestarse al fácil teñido y rizado. Antiguamente se enviaba gran cantidad de plumas de ñandú a la península Ibérica, donde se las industrializaba en debida forma. Los “gauchos” utilizan la parte exterior del cuello para hacer talegos denominados “chuspas”. El enorme huevo de ñandú, que equivale a unos quince de gallina, es muy agradable en tortilla y otros preparados culinarios. También se persigue al ñandú por su grasa aceitosa, utilizada en medicina y en la alimentación. La carne del Ñandú tierno es comestible y agradable aunque muy seca; pero, la de los adultos es poco apetecible por ser dura, desabrida e insípida. En nuestro Chaco, con un adecuado fomento, podría haber posibilidades de crianza industrial del ñandú, cuya explotación de sus va- liosas plumas constituiría fuente de lucrativo rendimiento económico.

Contenidos Relacionados

Diversos estudios han comprobado que esta especie, una de las más grandes entre los delfines de rio, es única y endémica de los ríos de Beni, Santa Cruz, Pando y Cochabamba, llegando a pesar hasta 200 kg y medir entre 1,80 y 2,8 metros. Aunque no se encuentra en extinción sí es una especie amenazada especialmente por la degradación y desequilibrio de su habitat con la contaminación de los ríos, el cambio climático y la pesca indiscriminada.

Características.a) La tortuga, llamada también “peta” en nuestras regiones tropicales, vive en ambiente de clima cálido, especialmente en las riberas, troncos e islas de los ríos caudalosos.

b) Este reptil se caracteriza por tener el cuerpo cubierto de un caparazón calcáreo, formado por placas duras y resistentes, que constituyen el mejor órgano de protección y defensa.

c) Es ovípara porque nace de huevo; y se alimenta de peces, sapos, moluscos, gusanos,   pequeñas tortuguitas, hierbas y otros vegetales.

Ambiente vital y dispersión. El caimán, llamado también yacaré en guaraní, es propio de la fauna americana y muy parecido al cocodrilo del África. Vive en lagunas, remansos y ensenadas de nuestros ríos caudalosos, especialmente en los “curiches” de la Hoya Amazónica y en los “esteros” de la Hoya Platense.

Características.a) Viven en el agua por su naturaleza acuática, b) Cuerpo con esqueleto generalmente óseo y cubierto exteriormente de escamas. c) Casi siempre de forma plana-convexa y alargada (fusiforme) con extremidades convertidas en aletas, d) De diversos colores, sangre fría y temperatura variable, e) Anexo al tubo digestivo, llevan algunos peces la vejiga natatoria, que, dilatando o comprimiendo a voluntad (a fin de que entre o salga aire) les sirve para subir o bajar en el agua (hidrostática).

Características.a) La especie “Agrias sardanápalus”, vive en regiones de clima tropical, tanto en las llanuras como en nuestros yungas.

b) De alas multicolores, aterciopeladas y simétricas recubiertas de pegajosas y finísimas escamas, cuya brillantez caracteriza generalmente a todas las mariposas.

c) Hay también otras variedades que viven en los valles de clima templado y aún frígido, llamadas vulgarmente -en quechua- “pilpinto” o “thaparanku”.

Ambientes, condiciones vitales y costumbres.

Características. a) Es animal venenoso que “repta” o se arrastra por el suelo, debido a que carece de patas o miembros de locomoción.

b) La coloración de su matiz jaspeado y simétrico varía según la especie y de acuerdo al medio geográfico en que vive (valle, yungas, llanuras, altiplano o montaña).

c) Nace de huevos puestos en gran cantidad, para devorarse mutuamente, en la primera edad, siguiendo la ley de la Naturaleza.

d) Es de sangre fría y temperatura no constante sino variable.